"La fotografía del paisaje es la prueba suprema del fotógrafo, y a menudo la decepción suprema" Ansel Adams
Mostrando entradas con la etiqueta tradicional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradicional. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2021

EL CAMINO DE LAS GRACIOSERAS EN LA REVISTA "CRÓNICAS GC"


En esta revista de la provincia de Las Palmas han publicado un artículo sobre "El camino de las Gracioseras", un tradicional sendero que realizaban las mujeres de la isla de La Graciosa para superar el gran desnivel de los Riscos de Famara y llegar así a la población de Haría. A menudo iban descalzas llevando sobre sus cabezas cestas de pescado para intercambiar por otros productos que no tenían en la octava isla. Hace unos años quisimos hacerles un homenaje a estas mujeres gracioseras recorriendo el mismo camino, con mujeres vestidas como en épocas anteriores. La imagen que abre este artículo es parte del reportaje fotográfico que realicé gracias a Mingo, Carmen, Ana y Queralt.

Aquí tenéis el enlace de esta revista:

http://cronicasgc.com/

jueves, 30 de abril de 2020

ARTE EN CUARENTENA III: OFICIOS TRADICIONALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA

"Dentro de las iniciativas que desde la cultura y el arte se han ido poniendo en marcha en respuesta a la crisis del covid 19 la Red de Artistas la Dársena de la Sierra de Guadarrama presenta este particular encuentro en red bajo el nombre "Arte en cuarentena", un espacio en el que ir conociendo de primera mano a los/as artistas de dicha red mediante vídeos en los que irán compartiendo su arte e invitando al público a descubrir, en muy diversos aspectos, lo que en cada caso particular entraña la creación artística y el dedicarse a este oficio, el de artista..." ladarsenacm.com

Yo participo con tres vídeos, uno por semana. Este es el tercero, en este caso sobre los oficios tradicionales de la Sierra de Guadarrama:


martes, 1 de octubre de 2019

ACCÉSIT EN EL XIII CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DEL MUNDO RURAL


Con esta imagen de Ricardo, uno de los últimos herreros del Valle de Lozoya, he obtenido un accésit en este importante certamen con una participación de más de un millar de fotografías. Este año la temática principal era el "despoblamento" en el mundo rural. Aquí tenéis una galería con las fotos premiadas y finalistas: 

"Lo rural cobra cada día más protagonismo. Una buena noticia para todas las personas e iniciativas que trabajan para mejorar la vida en los pueblos. Los que siempre estuvimos ahí, como las entidades que organizamos y apoyamos al Concurso de Fotografía del Mundo Rural, nos congratulamos del salto cualitativo que ha dado la temática rural en la opinión pública durante los últimos meses. El Concurso de Fotografía del Mundo Rural alcanza este año su XIII edición. Son ya 13 años organizando una de las mayores iniciativas culturales de carácter abierto y colaborativo en beneficio del mundo rural." (FotoRural)




jueves, 26 de septiembre de 2019

EL CAMINO NATURAL DEL VALLE DEL LOZOYA


Este verano, a principios de agosto, realizamos este camino tradicional en bicicleta disfrutando de su rico patrimonio, paisajes y pueblos del Valle del Lozoya, presidido en su cabecera por el macizo de Peñalara.

Se trata de un camino que rehabilitaron en el 2010, está bien señalizado y se puede hacer a pie o en bicicleta, en una o varias etapas. El ramal principal tiene una longitud de casi 31 Kms y un desnivel acumulado de unos 570 metros. No obstante en su mayor parte el recorrido es bastante llano, con pequeños desniveles si exceptuamos el tramo final entre Garganta de los Montes y El Cuadrón.

Nosotros íbamos con dos niños de 10 años y llegamos hasta el puente medieval de Matafrailes para después acercarnos hasta el Camping Monte Holiday donde dormimos en sus increíbles cabañas en los árboles. Al día siguiente regresamos de nuevo hasta El Paular.




El recorrido lo podemos empezar en el Monasterio de El Paular. Una vez allí cruzamos el Puente del Perdón y giramos a la izquierda a travesando el Bosque de Finlandia hasta Rascafría. El camino, bastante ancho, recorre los pequeños pueblos de Oteruelo del Valle, Alameda del Valle y Pinilla del Valle, donde se encuentra el yacimiento arqueológico Valle de los neandertales.com, visitable con guía reservando plaza. Rodeando el embalse dejamos a nuestra izquierda la localidad de Lozoya remontando una dura cuesta que nos lleva a un hermoso mirador de todo el valle.

Descendiendo hacia el río Lozoya atravesaremos los increíbles puentes medievales del Congosto, con grandes "marmitas de gigante" y varios kilómetros después el puente de Matafrailes.

Nuestro destino terminó en el camping, pero el que tenga más fuerzas puede llegar hasta El Cuadrón para terminar esta ruta única en la Comunidad de Madrid.

Equipo utilizado: Pentax, Tamron, Samyang, Manfrotto y Lexar











lunes, 1 de octubre de 2018

PRIMER PREMIO EN EL III CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DEL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA


Con esta imagen, titulada "La fragua de Ricardo", he sido galardonado en la tercera edición de este certamen de fotografía, este año con la temática "usos y oficios tradicionales de los municipios de la Sierra de Guadarrama".

Un homenaje al "paisaje humano" representado a través de estos duros trabajos de nuestros pueblos serranos como el de Ricardo, el último herrero tradicional del Valle del Lozoya.

Equipo utilizado: Fujifilm X-E1 con Samyang 8mm.

miércoles, 4 de abril de 2018

EL TEYEDU, UN CABRALES DE ALTURA


El queso de Cabrales es sin duda un referente en la gastronomía asturiana. Se puede elaborar con leche de vaca, oveja, cabra o combinándolas. En un principio la producción es muy parecida a la de los otros quesos, pero después es la naturaleza la que se encarga de conseguir ese resultado final que le convierte en un queso único, gracias a su maduración en una cueva de caliza. En este caso El Teyedu, a más de 1200 metros, en el corazón de los Picos de Europa, pasa por ser uno de los Cabrales de más altura.



El gran hacedor de este queso artesanal es Pepe Bada, de la Quesería Arangas en Tielve y, aunque me avisó de lo delicado del acceso a la cueva debido a las últimas nevadas, al final pude visitarla de la mano de Jorge González, un excelente conocedor de estas montañas desde que era un niño. La ascensión nos llevó prácticamente dos horas, caminando con raquetas la mayor parte de la ruta.




Tanto Pepe como Jorge suben a menudo el duro camino de 600 metros de desnivel a fin de ordenar, limpiar y observar el estado de maduración de este "Cabrales" que llega a su plenitud gracias a las condiciones de humedad, temperatura de la cueva y al hongo Penicillium Roquefortis Cabraliensis, causante de su peculiar olor, sabor y color, típico de esta comarca. Entre seis y siete meses permanecen allí los quesos hasta que están en condiciones de descender al valle para su consumo.

Gracias a estas condiciones especiales de fermentación, el Teyedu ha conseguido numerosos premios nacionales e internacionales, como la medalla Super Gold de los prestigiosos World Cheese Awards del 2016-2017, mejor queso de España en el 2013 y mejor queso de Cabrales en el 2017, entre otros muchos.

Equipo utilizado: Pentax, Tamron, Samyang, Manfrotto y dos frontales como fuente de iluminación.





















viernes, 23 de marzo de 2018

LOS GABARREROS DE EL ESPINAR


En este mes de marzo se ha reeditado el libro "Los gabarreros de El Espinar" escrito por Juan Andrés Saiz. Una ampliada revisión de la primera edición que se publicó en 1996 "que tanto contribuyó a rescatar la memoria de un oficio tan digno como olvidado y que aún puede verse en los extensos pinares segovianos,  hoy en día reconocidos como Reserva de la Biosfera.


Os dejo con esta cita del autor: "pensé en describir un oficio olvidado y me encontré una cultura... Ahora he descubierto más cosas: que la gabarrería es un acto de amor y que la esencia de ese oficio está en el detalle, lo mismo que la literatura y el arte".


Con estas tres imágenes he colaborado en esta nueva edición que cuenta con 300 fotografías. En este enlace tenéis más información: http://www.elnortedecastilla.es/segovia/libro-permitio-cambiar-20180315110217-nt.html



miércoles, 31 de mayo de 2017

LIBRO Y EXPOSICIÓN "BUENAS NOTICIAS PARA EL PLANETA"


Ayer se presentó el libro y se inauguró la exposición "Buenas noticias para el Planeta" de la editorial Lunwerg y patrocinada por la Fundación AXA, en el Paseo de Coches del Retiro de Madrid, coincidiendo con la Feria del Libro.


En esta ocasión participo con nueve fotografías de las 58 imágenes expuestas, seleccionadas de conocidos fotógrafos internacionales que os invito a visitar hasta el día 25 de junio. Al encontrarse al aire libre podéis ir a cualquier hora del día. Como todos los años la exposición será itinerante visitando los Jardines de la Alhambra en Granada, así como otras ciudades.

El libro ilustrado, con el descuento de la Feria, sale por tan sólo 18€ y se vende en muchas casetas. Más información en Planeta



El comisario de la exposición y autor de los textos es el naturalista Joaquín Araujo y en esta muestra se pretenden resaltar los efectos positivos de cuidar el Planeta y nos recuerda la importancia que cada gesto institucional o personal, por pequeño que sea puede tener en la conservación del entorno natural y el futuro de nuestra Tierra.

"La mayor destreza de la vida es saber volver a empezar" Joaquín Araujo

Fotografías realizadas con equipos Pentax, Samyang, Tamron y Manfrotto






lunes, 22 de mayo de 2017

LA FRAGUA DE RICARDO, EL ÚLTIMO HERRERO


Después de tres años, hemos vuelto a visitar a Ricardo García, el último herrero del Valle del Lozoya. Amablemente nos ha invitado a entrar en la fragua, un lugar que parece haberse detenido en el tiempo, un espacio que nos hace comprender la importancia de este oficio tradicional, ahora casi olvidado. Ricardo, a pesar de todo, sigue trabajando en su fragua cada día...

Fotografías realizadas con equipo Fujifilm X-E1 y objetivo Samyang 8mm




viernes, 24 de febrero de 2017

PORTADA DEL DISCO "GABARRERÍAS"

Poli, uno de los últimos gabarreros segovianos
Esta imagen es la portada del nuevo disco de este grupo de “música folk”.
Nuevo Mester de Juglaría es uno de los grupos de folclore castellano, de la provincia de Segovia, que permanece más tiempo activo en España ya que comenzaron su carrera musical en el año 1969. “Estudian los cancioneros, los métodos de investigación etnográficos, hablan con los intérpretes populares y los estudiosos que les han precedido y elaboran su propia metodología para realizar sus encuestas, dirigiéndose fundamentalmente al rescate de melodías y ritmos tradicionales y populares.”

Con un total de veintiocho discos, dos libros y 48 temporadas ininterrumpidas, han realizado cerca de 2000 actuaciones y conciertos a lo largo de todo el mundo.

El 4 de marzo, a las 20,30h se presenta en el Teatro Gonzalo Menéndez Pidal, de El Espinar (Segovia), su nuevo disco Gabarrerías, un homenaje al oficio prácticamente extinguido entre los pinares: los gabarreros.

domingo, 19 de junio de 2016

REPORTAJE EN EL SUPLEMENTO "PAPEL" DEL PERIÓDICO DE EL MUNDO


Este domingo el diario EL MUNDO publica este reportaje en su suplemento "PAPEL", donde aparece una pequeña selección de algunos de los protagonistas de nuestro último libro sobre los viejos oficios de la Sierra de Guadarrama. Espero que os guste!